Nuestra Antigua Cultura

Las Viñas
Durante el siglo XIX, pequeños viticultores chilenos hicieron grandes esfuerzos para producir vinos artesanales.
"Es cierto que habían grandes viñas que tenían lagares revestidos con piedra laja o ladrillo, pero hubo una innovación para hacerlos de cuero, lo que permitió democratizar la industria del vino. Vemos lo difícil que debe haber sido para la gente modesta la técnica de elaborar los vinos para poder conservarlos", explica Pablo Lacoste historiador.
Hoy, la industria del vino nacional se destaca porque han posicionado el nombre y calidad del vino chileno en el mundo. Pero detrás de eso, hay esfuerzos de pequeños viticultores que han dejado un legado de tradiciones.
Mano de Obra
El campo del siglo XIX estuvo lleno de personas que buscaban mano de obra, el crecimiento demográfico, la valorización de la tierra, la expulsión de los inquilinos y la progresiva necesidad de trabajadores para las faenas, fueron las causas por las que aumento la demanda de esta.
La mano de obra en el campo chileno se especializaba en la agricultura y la ganadería, en las cuales se realizaba actividades como el arado tirado por bueyes, la carreta que recogía la siembra, el arado y las faenas agrícolas, todas estas eran realizadas con sus propias manos.
"Eran personas que muchas veces no sabían leer y escribir, pero su conocimiento cultural era tremendo. Traían cuentos, historias y cantos desde las ciudades de donde provenían", explica Patricio Meza, director de la Corporación Nacional de la Cultura Chilena.


Las Fiestas
La música y el baile en las fiestas del campo chileno han tenido muchas continuidades y algunas han cambiado con el tiempo.
Las fiestas de las chinganas o fondas eran importantes en la cultura del campo, porque antiguamente estas estaban abiertas todo el año y en su interior se juntaban peones, inquilinos y trabajadores.
"El alcohol, el baile y la música eran lo que marcaba las chinganas, pero también se realizaban juegos de apuestas, especialmente en torno al naipe español", sostiene Fernando Purcell, subdirector del Instituto de Historia.
Otras prácticas comunes eran las carreras de caballo, las corridas de toros, las riñas de gallo y el juego de bolos. Además de éstas que tenían un carácter mas bien lúdico, también se gestaron tradiciones estacionales relacionadas con las labores del campo mismo, como las fiestas de trilla y de cosecha.
Materia Prima
En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata y cobre.
Las finanzas públicas se estabilizaron y los ingresos fiscales crecieron de manera significativa por primera vez tras la Independencia, se modernizó el sistema financiero con la creación de numerosas instituciones crediticias al alero de la Ley de Bancos de 1860 y se modernizó la infraestructura productiva y de transportes del valle central chileno.
Uno de los minerales más importante era el salitre, el cual se exportaba a Inglaterra, Europa y EE.UU. en grandes cantidades.
